Un viaje a las entrañas del poder de Rusia
Debido a la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia, hemos publicado una entrada que repasa la historia de estos países y de la antigua URSS mediante obras que podemos encontrar en Librarium. Puedes acceder a esta entrada en el siguiente enlace: La invasión de Ucrania
Vladimir Putin fue nombrado Presidente de Rusia en la Nochevieja de 1999, tras la dimisión de Boris Yeltsin. En este documental, dirigido por Vitaly Mansky, se analiza el primer año del mandato de Putin, uno de los políticos más importantes y controvertidos de este siglo. ¿Es Putin un demócrata o un nostágico del antiguo régimen comunista? ¿Cómo manipuló en su favor el conflicto de Chechenia? ¿A qué se debe la recuperación de los algunos símbolos de la URSS? ¿Cómo ha conseguido mantenerse en el poder y qué ha sido de sus antiguos colaboradores? ¿Y de Gorbachov? ¿Qué papel juega la oposición? ¿Qué visión nos ofrece Yeltsin de su sucesor?
Los testigos de Putin |
Vitaly Mansky rodó en el año 2000, por encargo de la Televisión Pública Rusa, un documental con el objetivo de registrar el primer año del máximo mandatario ruso. Década y media más tarde revisa su propia obra para comparar la imagen del joven presidente con el papel adquirido con el paso de los años.
El documental destaca más como producto histórico que como objeto cinematográfico y constituye una magnífica vía para conocer a este enigmático líder, aunque solo sea en su hermetismo y opacidad.
Pulsa aquí para acceder al documental
Ficha de Los testigos de Putin en Filmaffinity
Documentales relacionados
Librarium Cine dispone de varios documentales interesantes relacionados con Putin y su utilización del poder:
El caso Litvinenko (2007) analiza el envenenamiento con Polonio 210 de este exespía ruso que indagó en el asesinato de la periodista y opositora Anna Politkóvskaya y la utilización del conflicto checheno por el régimen ruso. Parte del documental se centra en entrevistas al propio Litvinenko y a Anna Politkóvskaya. Resulta verdaderamente estremecedor conociendo el final de ambos. Una obra imprescindible.
Children 404 (2014). Las políticas homófobas han crecido exponencialmente en Rusia durante la última década. En 2013 Putin firmó una mediante la que se prohibía la publicidad de relaciones sexuales no tradicionales. Además, aquellas personas que apoyasen o asesorasen a los jóvenes homosexuales podían ser detenidos y encarcelados. En este documental se plasma el testimonio de 45 adolescentes de orientación LGTB a través de entrevistas anónimas o videodiarios.
Maidan (2014) es un documental especialmente interesante en este momento, ya que analiza con una gran belleza formal las revueltas que tuvieron lugar en Kiev en 2013 y 2014 cuando el presidente Víctor Yanukovich suspendió el compromiso de asociación de Ucrania con la Unión Europea. El nombre hace referencia a la Plaza de la Independencia de Kiev, lugar con el que se bautizaron las revueltas -fundamentalmente estudiantiles- que se produjeron durante aquellos días y que forzaron la caída del expresidente ucraniano.
Guerra sin huellas (2015). Se muestra el contraste entre la imagen que Rusia vende en Chechenia de Chechenia y la verdadera realidad del país, con decenas de miles de muertos y desaparecidos. Esta obra recoge el testimonio de las madres de esas víctimas
Putin forever? (2016). Tras la vuelta al poder de Vladimir Putin en 2012, la policía aplastó las protestas pacíficas de manera brutal. Este documental supone una mirada nostálgica a los deseos de libertad de esa parte del pueblo ruso.
El caso Oleg Sentsov (2017). Sentsov es un documentalista que tras la anexión de Crimea por parte de Rusia se convirtió en activista y fue acusado de preparar actos terroristas. Las pruebas recabadas por parte del FSB (agencia heredera de la KGB) se recogieron mediante tortura y coacciones. Otra visión crítica sobre el autoritarismo de la Federación Rusa.
La guerra de Oleg (2017). Documental danés que cuenta el dí a día de Oleg, un niño ucraniano de 10 años que vive en Donetsk, en la región del unraniana del Donbás, que declaró su independencia en 2014, tras la anexión rusa de Crimea, una independencia no reconocida por la comunidad internacional. Oleg vive con su abuela y su vida cotidiana se mueve entre los bombardeos provocados por la guerra. La pavorosa cotidianidad del conflicto, sin recurrir a artificios de ningún tipo, es uno de los grandes méritos de esta obra, nominada en la categoría a mejor documentalñ en los Premioss del Cine Europeo de 2018.
La posverdad rusa (2018). Análisis de los potentes medios de comunicación rusos, especialmente el canal de noticias Russia Today y el portal Sputnik, y de su influencia en las elecciones en EEUU y en las políticas del Frente Nacional de Marine Le Pen. Tiene su interés educativo, ya que explica cómo las fake news y los hackers son capaces de manipular a la opinión pública, pero no destaca ni desde el punto de vista artístico ni informativo. Cuenta poco que no sepamos o, al menos, supongamos.
Citizen K (2019). Añadimos por su interés un último documental que no está disponible en Librarium Cine, pero es fácil de encontrar en otras plataformas de streaming. Es una pieza muy representativa de la actual Rusia. Narra la historia del oligarca ruso Mikhail Khodorkovsky, que se atrevió a cuestionar el poder de Putin y fue encarcelado en Siberia duramte 10 años acusado de evasión de impuestos. Se ha convertido en uno de los principaleso positores del presidente ruso desde su exilio en Londres.
Recomendación de Jesús Pérez de Vargas Sánchez de Castro
Profesor de Lengua Castellana y Literatura
IES "Virgen de Guadalupe" de Cáceres